Sociedad Ilícita



CCET Centro Cultural de España en Tegucigalpa
Tegucigalpa (Honduras)
May to July 2008







Sociedad Ilícita


Esta vez es Sociedad Ilícita, un nombre en si mismo contradictorio (aunque no irracional) porque lleva -como fuerza de sentido-las anomias de la periferia al centro, de la exclusión y reclusión al corazón de la sociedad, organismo considerado apriorísticamente “ normal”,  “correcto” y ”unitario” Sociedad Ilícita es un híbrido que se encarga de poner en la valla pública una realidad ruidosa vale decir, lo in-deseable, lo in-moral y lo a-normal. Viéndolo bien, es como una saeta dirigida a una hegemonía, la homogeneidad y la euritmia. Es otro título que propone el artista Adán Vallecillo para referirse a un conjunto de enseres creativos llamados discursos, mensajes obras objetos o intervenciones; no importa. Y todo esto sin preocuparse mucho de la adversidad que dicho neologismo pudiera causar dentro del territorio de la lengua natural. Claro, la idea no llega hasta aquí. Se trata de un significado irónico que se propone “encarcelar” el vasallaje del mundo contemporáneo.

Vallecillo ha sabido heredar del arte democrático esa vocación por el riesgo, la sospecha y el acecho, como una suerte de plantón frente a la escalada de representaciones, exclusiones y desplazamientos sociales que anulan la existencia del hombre. En la actual etapa, vastísima en todo, uno tiene que explicarse el flagelo por la omnipresencia del Capitalismo. Si queremos asir los hechos y deducir através de ellos su fuerza, regularidad y efecto, no podemos perderlo de vista, incluso cuando se esté hablando de la intimidad de un individuo aislado. Esta realidad fulminante, claro está, no tiene el mismo sentido para todos. Hay quien piensa que este es el mejor de los mundos posibles a causa de las “experiencias”, que derivan de su riqueza y su poder. Y, al contrario hay quien imagina al hombre a semejanza suya, sin conciencia para sí, o por decirlo de otra manera, sin recuerdos ni esperanzas. Tal en el caso de las mayorías.

Pero la circunstancia social no es el ser social. Ni la ideología sobre la realidad, la realidad misma. Ni la sociedad actual, la humanidad completa. Las representaciones que el poder dominante ofrece, además de los terribles daños que causan a la subjetividad humana, sólo sirven para hacer crecer el dominio. Cuando se trata del hombre y de la naturaleza no es otra razón si no la utilidad, utilizados como fuerza laboral y materia prima, o para mayor precisión, como mercancía. Es aquí donde contamos con las ideas de Vallecillo, quien, haciendo crítica de lo ilícito, devela el asunto “diciendo” que el hombre el explotado claro- es un simple lazarillo, pero en el sentido de ser “vista” del ciego, sino soporte físico y mental del hombre burgués. Respecto a esté es necesario decir que además de no trabajar, tampoco siente la necesidad de inventar, descubrir y crear desinteresadamente,  algo que lo separa irremediablemente de Dios. Por lo mismo, al burgués no le importa la existencia “a ras de pasto”, lo encorvado de sus vasallos y el dolor de sus almas. Sin embargo, el hombre-Hombre es más que su circunstancia. Puede erguirse, y mejor que Samsa (el personaje kafkiano), puede llegar a la puerta, abrirla de par en par, y salir y salir.

Para que la rendija sea, el hombre tiene que hacerse a la crítica, uno de los tantos caminos que se dirige a la verdad, a la vez que se hace él mismo verdad. El arte se presta a esta causa. De ahí su riesgo, sospecha y acechanza . De ahí su indignación. El poder de hacer alternativa. Un valor. Una visión. Digo esto porque, viéndola de cerca, viéndonos en ella, Sociedad Ilícita no parece venir de otra consanguinidad ideológica. Es una plataforma conceptual fuerte y despiadada, pero jamás dogmática ni panfletaria. Digamos también que en sus pasadizos  no hay cabida para otra cosa que no sea la radicalidad, en el sentido más justo de término: ir hasta la esencia de la realidad. La obra de Vallecillo ya días anda en este asunto. El de embarrarse en las vísceras del hombre. Porque para él es ahí donde se presenta de forma completa y simultánea el horror, la violencia, la ternura, el amor… Para este momento hay que señalar algo más, y es que sus “esteticismos” y “contemplaciones” son menos, y tal como quería  Duchamp, los conceptos más. Por lo mismo, su exposición es una estructura refractada, o mejor, una forma distribuida. Visto así, seria un riesgo proponerse a buscar un sentido cerrado para cada “sección” , obviando las relaciones entre sí y las que derivan del “complejo artístico”.

Por lo mismo, cada sección artística, por decirlo así, niega a “contarnos” los hechos en su fase absoluta y visible. Cada obra es representación de una causa, de un detalle o de un presentimiento. Se trata de relativizar todo para que sea el público quien lleve a cuesta la “reconstrucción “ sígnica. La obra insinúa , late, parpadea, subraya, pero no es todo. La otra parte es la experiencia, la vivencia y la sensibilidad del sujeto, de ese buscador de diálogos abiertos. Con esta premisa voy pronto al acecho de este itinerario estético, seguro de que ahí existen recovecos aún impensables.

Espacio Político Pagado es una obra con valor sonoro, un emplazamiento para escuchar la caída del filo como una amenaza, una advertencia y hasta una memoria. Por eso quien escucha no puede abstenerse de mirar más allá del redondel de la ciudad e ir hasta los tiempos violentos de los guetos, los campos de concentración y los presidios. Pero la imagen es incontenible: la ciudad, la nación y el mundo puede sentir al unísono de la misma amenaza. La obra, frente a esto, apenas es una ficción, un aguijón inasible si hemos de considerar la variación del aire, el desdén de la rutina y la falta de retentiva. Esta simple bocina “dice” todo eso con voz sencilla, como si fuese el susurro de un canillita ensimismado.

Panóptico es otra obra “exterior”, otro filamento del acecho de Vallecillo. sin duda que los rodeos son varios, pero uno de ellos hay que relacionarlo con el poder de vigilar. Por eso se llama así: pan-óptico, verlo todo, total vigilancia. Ojo de terrateniente apostado en una alta torre para que nadie ose ir fuera del campo. En seguida ocurre lo mismo: el juego es mirar a el todo por las partes: la carreta se usa no para referirse a los hombres de la construcción, sino al arduo trabajo, al solo candente que golpea las espaldas. Pero no este sol, si no la ofuscación física y espiritual que producen los rincones, esos territorios llamados fábricas, maquilas, industrias,  haciendas, etc.

Sin entrar a las salas aún podemos ver a Escafandra, un antiguo vestido de color negro y lánguido, puesto entre la espada y la pared, como dicen en el pueblo. Se trata aquí de poner nuevamente el tema del poder, con su medida abstracta de las cosas y los seres. Un contador hace de comienzo en esta obra, un instrumento que, como si fuera una marca-pasos, puede programar incluso la muerte, ese estado vital que nunca deja de ser a su vez simbólico. El hedonismo y el nihilismo pueden entenderse como caras de esta misma manera, pruritos del mismo cáncer social. Y que de la sombrilla. Algún indicio de fuga; o ese salto mortal que siempre estamos postergando. No es casual que lo suyo sea apuntar al cielo.

Masterguetto es hacer visible lo invisible, materializar los símbolos escurridizos de la sociedad. Es traer lo inconciente a la conciencia. Se trata, en este caso, de encadenar realmente el espacio, de inmovilizarlo porque sí, aunque no haya otra razón. Así es como en la realidad el poder del dominio. Vean ustedes que Vallecillo no “esposa” cualquier lugar sino uno netamente “sagrado”: ese pequeño espacio de estudio y comunicación. Las cadenas –candados lo recorren por su alrededor y lo penetran como si ellas fueran, sin exagerar, un inmenso ofidio triturador. La obra remite a barios planos de sentido, pero ninguno puede ser completo sino inicia diciendo que allí están esas cadenas.






Experimento es una obra bio-cinética por necesidad programática. Se trata de tres “estufas de viaje” que soportan en sus respectivos pirex una manada de renacuajos. El estado de la cuestión no es otro que el de metaforizar, vía simulacro científico, la dosificación de la muerte (en sentido amplio). Se trata de representar de forma viva y racional los efectos de la economía mundial, cuyo poder es tal que divide el mundo en partes desiguales:  un primer, segundo, tercer e, incluso, un cuarto mundo, racionando antojadizamente, en cada uno de esos mundos, la vida y la muerte. No es casual la presencia de los renacuajos. Ofrecen un halo de inocencia e ingenuidad como si fueran niños. A esta imagen hay que asociar sin subterfugios la del hombre común, que sin menospreciarlo, desconoce que el asesino anda suelto. La puntualidad de esta obra puede notarse también en el uso del plasma, el cual, siendo un transmisor de movimientos, queda inmóvil por la fuerza “retrógrada” de un rotulo simple y de elementales instrucciones.

Asociado a ésta se halla la obra Antropometrías. Es una figura extraña: se trata de un velorio de niños para un “ publico” infante. Dos elementos se encuentran de nuevo aquí :la víctima y el victimario. y de nuevo la mediación retórica. No los actos, sino los efectos. No el sujeto sino el instrumento y la consecuencia. Los ataúdes no son tales sino un circuito de líneas hecho de metros: lo que está no es el contenido, sino el continente, las huellas del sospechoso pues; su capacidad de dosificar e interrumpir. Por otra parte no nos iría bien pensar en un sentido “chato”, sino, como quiere todo artista, en un sentido pleno, traslaticio y prolongable. De este modo, hay puertas abiertas para leer más: un predicado por ejemplo sobre la violencia sexual, la inseguridad ciudadana, el alto costo de la vida… Lo cierto es que, como todo ser ontológico, la obra de Vallecillo muestra la realidad a medias, es decir, una parte de las cosas. Se me olvida decir esto, y es que para este artista la realidad se mueve en la proporción dialéctica, o sea, en dirección a la unidad de lo diverso. De ahí que auque exista la muerte, siempre reconoce que hay esperanza. ¿Acaso ese funeral no es también un espacio para imaginar el futuro?

A pesar de la sublimación que connota esa sala oscura, no podemos pensar sino que esas sillas multicolores son un verdadero arco iris, esa antigua promesa divina que insiste en contener los diluvios.

En clara ilación se presenta Mesa de Disección. Es una pieza instalacional  con formato de altar o tal vez de funeral “exótico”. Al frente tenemos una mesa aséptica soportando una caja fuerte, “ cargada” de piedras de afilar y rodeada por otras más. Antes de llegar a este virtual proscenio se encuentran instaladas doce sillas negras con igual números de biblias sobre sus posaderas. No hay gratuidad aquí: haciendo mella en las representaciones del sentido común, Vallecillo sospecha de la violencia como ejercicio de “represión directa y física”  y no tarda en asumir la idea de que los aparatos de represión, como decía Althusser, son también ideólogos,  vale decir, espirituales, entre los que está la religión. De ahí el juego “perverso” de esconder las piedras de afilar y exponer públicamente las biblias, por cierto rojas. Claro está, se trata de criticar no sólo con la ideología cristiana, sino de hacer ver la naturaleza de los sistemas de “ seguridad” capitalistas, cruzada por la explotación económica “ caja fuerte”, la violencia social (piedras de afilar: suave metáfora del puñal, y la pistola…) y el amancebamiento moral (texto bíblico). El asunto de las doce sillas es otra alegoría más: una docena de apóstoles, una docena de huevos, una docena de hombres…

Por fin Lazarillos.Es una obra seriada, y como Masterguetto, trituradora de espacios y de tránsitos. Es una obra que alude al a la observación “ inteligente”, tanto de la víctima como del victimario. Vive en dos mitades, como toda metáfora bien hecha. Por una parte se asume como un enunciado crítico del hombre-amo y del hombre para-el-amo; de esa sujeción del obrero a la vida ajena; de esa elevación del burgués por encima del otro. Por otra parte, se refiere a esos recovecos ingeniosos que deja la sociedad para comunicarse en la clandestinidad. Si habláramos con precisión podríamos decir que hace alusión a esos espejos furtivos (gestos o gemidos) que hacen transitar la cordura o la impaciencia de celda en celda. Se trata de poner en cuestión, en última instancia, los asuntos de la libertad humana, dando por ilícitas las medidas precautorias del sistema social. También no podemos ocultar el hecho de que esta frecuencia estética quiere desenterrar simbólicamente todos los “deshechos” escondidos de aquí y allá. No me pidan alguna pista del valor sígnico de las cadenas; verdaderamente sus sensibilidades e inteligencias no lo admitirían.

Siguiendo sobre la pista, hay que encontrarse con Hombre Fuerte, una memoria inmediata de los tiempos en que los agentes políticos, económicos y militares tomaban los hilos bajo la sombra, dejando posar públicamente a sus gobiernos como si fueran títeres. Al rato uno tiende a imaginar la década de los 80; pero el artista es acucioso: se niega a creer que este fenómeno sólo sea privativo de un lapso de tiempo, y mejor prefiere entenderlo como una herencia histórica, como una realidad tan cierta tanto como para faraones, reyes, presidentes, ministros, cónsules, como para los eclesiásticos, pastores, síndicos y maestros. En su cardumen hay otro dato, además de la estructura de espantapájaros (más irónica no puede ser), observamos debajo de la prenda un cerro de detergente, una sustancia ‘’quitamanchas’’ que alude, sin ningún genero de dudas, a las sínicas estrategias de amnistía y perdón que utilizan los poderosos para limpiar el rostro público de sus sirvientes y congéneres. La obra está en el punto: ni tan lejos ni tan cerca.

Dos obras más hacen el epílogo de este itinerario: Carcelero y Carcelerito. El hombre y el niño. El que es y el que vendrá. Ambos forman capítulos continuos y reversibles. No tienen sentido el uno sin el otro. Por eso forman una sola familia, una cadena. Para este cuento cortísimo no es necesario ir más allá del uso de los candados, un par de cucharas y el filamento que los sostiene. Ambas son obras pequeñas, pero simbólicamente escandalosas. Hablan del hombre mismo, de aquel lazarillo, de aquellos renacuajos, de aquellas víctimas de Antropometrías,de nosotros. De los encarcelados en la intimidad, en la casa, en el barrio; en la ciudad, el país, el mundo. Después de todo –me lo imagino- puede ser que la rendija sea verdaderamente ese gigante acto de volar juntos.

Luego debo tejer este final. Que esta Sociedad Ilícita es la misma que sospechábamos hace ratos, pero sin el cuerpo inteligente y sensible que ofrece el Arte. Ya existía esto como realidad y preocupación; como tema cotidiano. Sin embargo nos faltaba la forma estética propia de Adán Vallecillo. Por esta razón consideramos la espera. Después, sólo queda asumir que esta estación no es el término de la pista, sino otro tramo recién pavimentado.

por Ramón Caballero, 2008

works
projects
about










Adán Vallecillo, born 1977 in Danlí, studied Fine Arts and Sociology in Honduras and Puerto Rico. He works and lives in Loma Alta FM, Honduras.

The methodology of his art practice is stongly based on research on-site and combining local visual and social aspects. Vallecillo creates locally relevant and research-driven projects re-using found industrial materials or workforce to consider the cultural and social intersections between Central and South America with the U.S. and Europe.



Abstraction in Action






Individual Exhibitions

2025
Señales de humo, Casa de la Cultura, Danlí, Honduras. ¡Cuidado!, Blaffer Museum, Houston, Texas.

2024
¡Cuidado!, Performance Space, New York.
 
Tiempo Libre, Rubin Center for Visual Arts, El Paso,Texas. Vertical hidráulica, Azul Arena, Ciudad Juárez, México.

2023
Buenas Commodities, Diablo Rosso gallery, Panama City.
Bonanzas Efímeras, Solamente, Honduras.
Injertos, La Extra Gallery, Guatemala City.
2019

Hipercapnia. Diablo Rosso gallery, Panama City (Panama)

2018

Sobrenatural. Extra gallery, Guatemala City (Guatemala)

Materia Remota, MIN, Tegucigalpa (Honduras)

2016


32 con 8, El Lobi, San Juan (Puerto Rico)


2015

Earthworks, Galería 80m2, Lima (Perú)

Residual, Galería PM8, Vigo (Spain)


2014

Interpelaciones, Sala de Arte Público Siqueiros, Ciudad de México (Mexico)

Chocobananagame, Christinger de Mayo Gallery, Zurich (Switzerland)


2013

Adonde Va… Palazetto Tito, Dorsoduro, Venezia (Italy)

Pintura Política, Galería PM8, Vigo, (Spain)

Eccepolis, Sala Luis Miro Quesada, Lima (Perú)


2012

Frescos Fetiches Centro de Artes Visuales, Tegucigalpa (Honduras)

Charter City, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José (Costa Rica)

Sedimentos Ex-Teresa, Arte Actual, Ciudad de México (Mexico)


2011

Dis-tensiones, Galería 80m2, Lima (Perú)


2008

Sociedad Ilícita, Centro Cultural de España, Tegucigalpa (Honduras)


2007

Denominaciones y Retroscopías, Teorética, San José (Costa Rica)


2006

El Poder de la Asepsia, Image Art Factory Foundation, Belize City (Belize)


2005

Panópticos, Antiguo local de Galería Portales, Tegucigalpa (Honduras)


1995

Sugestión, Textura y Volumen, Galería Paradiso, Tegucigalpa (Honduras)



Awards & Residencies 

Residencia FAARA, Uruguay, 2025.

Prize Mid-Career
Artist, CIFO Grands and Commisisions 2020.

FLORA ars+natura, Bogotá, (Colombia), 2018

LARA 
(Latin American Roaming Art) Panama City (Panama), 2017

La Práctica, Beta Local, San Juan (Puerto Rico), 2015

Illy SustainArt Award, Fundación Bevilacqua la Masa Venezia, (Italy), 2013

Demolición Construcción, Córdova, (Argentina), 2011



Art Collections

The Bronx Museum of Arts, (New York), Phoenix Art Museum, (Arizona), Daros Collection (Zurich), CIFO Foundation (Miami), Teorética, (San José), Colección Patricia Phelps de Cisneros (New York), Museo de Arte Latinoamericano MoLaa (California), Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (San José), Museo de Arte Contemporáneo Monterrey, México, MAC Panamá, Saxo Bank (Denmark), LARA (Singapur), Novartis Collection, Basel, Switzerland
Group Exhibitions

2024
Cordillera, Extra Gallery, Guatemala City.

Critical Lanscapes: Selected Works from the Ella Fontanals-Cisneros Collection, MCA Denver, Colorado, USA.

Arte: territorios de denuncia. CCU Tlatelolco, Mexico City.
Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora 1990s-Today, ICA, San Diego, CA, USA.

2023 Primavera Silenciosa, Luciana Brito Gallery, Sao Paulo, Brazil. Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora 1990s-Today, ICA, Boston, USA.
CIFO Arward, Museum of Contemporary Art MARCO, Monterrey, Mexico.
Estado de Latencia. Corrupción, Territorio y Ciudadanía. Centro Cultural de España, Tegucigalpa, Honduras.

2022
Forecast Form: Art in the Caribbean Diaspora 1990s-Today, MCA, Chicago, USA.

Los rios pueden existir sin agua pero no sin orillas, MAC, Lima, Perú.

El sonido de las voces que se hunden, CCET, Honduras.

Muestra Colectiva, Diablo Rosso Gallery, Panama City.

2021

15 Bienal de Cuenca, Ecuador.

Entre Formas, Museo de Arte de Puerto Rico.


Cubo Negro, MADC, San José, Costa Rica.

2020

Bienal FEMSA. Inestimable Azar, Michoacán, México.

Stories of Abstraction: Contemporary Latin American Art in the Global Context, Phoenix Art Museum, USA.

El Castillo de las Junglas Imposibles. Art & Château 2020, Bourgogne, France.

Stones: Meditations on Resistance and Healing from Central America
,The Anderson Gallery,VCU, Richmond, Virginia, USA.

2019

Nature Distante, CAN Neuchâtel, (Switzerland)

Centroamérica: deseo de lugar. Museo Universitario de Arte Contemporáneo, (MUAC), (México City)

Al Dictado. Arte y Conflicto en Centroamerica.
CCET, Tegucigalpa (Honduras)

Portadores de Sentido,
Museo Amparo, Puebla, (México)

World Art Tokyo, Tokyo International Forum, (Japan) 

2018

Exposición Anual. Flora Ars+ Natura, Bogotá (Colombia)

Estados Migratorios.CCEL, Lima (Perú)

Al Dictado. Arte y Conflicto en Centroamerica. MAMM,
Medellín (Colombia)

2017

8,000 Años Después,
Liberia, Bogotá Colombia

First Day of Good Weather, Sies + Höke Galerie, Düsseldorf


2016

Everyday Alchemy, Von Bartha gallery, Basel

Everyday Reflections in Abstraction, The Space, Irvine C.A , USA

Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador


2015

Trienal Poligráfica de San Juan, Puerto Rico

Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil

Monochrome Undome, Sayago & Pardon Collection, Irvine C.A, USA

Turn on the bright lights, Centre of Performing and Visual Arts, Ramapo College, New Jersey, USA


2015

Impulse, Reason, Sense, Conflict. CIFO, Miami, Uncertain Identities, Carroll Fletcher Gallery, Londres, UK

Bienal de Montevideo, Uruguay

Mirroring, Galería PM8, Vigo, Spain

Bienal de Arte Paiz, Ciudad de Guatemala

Bienal de Cartagena, Colombia

El día que nos hicimos contemporáneos, MADC, San José, Costa Rica

De su largo llanto se formó El Amazonas, Sala Raúl Porras, Lima, Perú


2013

Alternatives Histories, Christinger de Mayo Gallery, Zurich,

You will never walk alone again, Radiator Gallery, New York, USA

California-Pacific Triennial, Orange County Museum of Art, USA,

7a Bienal de Curitiba, Brasil


2012

Caribbean: Crossroads of the World Museo del Barrio, New York, USA,


2011

Demolición Construcción, Córdova, Argentina

(S) Files, Bienal del Museo del Barrio, New York, USA

Entre Siempre y Jamás, 54 Bienal de Venecia, Italia

Miradas Sin coordenadas, La Casona, Galería 80m2, Lima Perú

Ex Teresa Arte Actual, Triangulo C-S-C, video arte de América Latina, Mexico D.F


2010

Muestra Internacional de Performance, México D.F

Bienal del Istmo Centroamericano, Managua, Nicaragua

I Trienal del Caribe, Santo Domingo, República Dominicana

Bienal de Artes Visuales, Tegucigalpa, Honduras

Bienal de Pontevedra, España

Centroamérica Unida por el Arte, El Sitio, Antigua Guatemala


2009

Centro Cultural de España, San Salvador, El Salvador Migraciones. Mirando al sur

Lamanchadetomate, Tegucigalpa, Honduras, Exhibición de Apertura

Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua, Guatemala, Pintura. Proyecto Incompleto

Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la Habana, Cuba, Décima Bienal de la Habana

Museo de Arte Contemporáneo, Valencia, España, Nostalgia de Futuro

Centro de Cultura Hispánica, Tegucigalpa, Migraciones. Mirando al sur

Centro de Formación de la Cooperación Española, Antigua, Guatemala, Migraciones. Mirando al sur


2008

Museo para la Identidad Nacional, Tegucigalpa Honduras, Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano

Museo del niño, San José, Costa Rica, Valoarte

Museo para la Identidad Nacional, Tegucigalpa Honduras, Bienal de Artes Visuales de Honduras

Centro Cultural de España, Tegucigalpa, Honduras, Diezpliegues


2007

Galería Nacional de Arte, Tegucigalpa, Honduras, Antología de las Artes Plásticas, Salon de invitados

Galería del Auditorio Roberto Sasso, Universidad Veritas, San José, Costa Rica, Sub-versiones de la pintura, Obras de la colección del MADC

Museo de Arte Latinoamericano (MoLAA), Los Ángeles, Estados Unidos, Exhibición Anual de Arte Latinoamericano

Museo de la OEA, Washington DC, Estados Unidos, Landings 5

Museo de Arte contemporáneo BOCHUM, Puntos de Vista, Bochum, Alemania

Museo de Arte y Diseño Contemporaneo (MADC), Landings 4, San José, Costa Rica


2009

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, Límites, Estrecho Dudoso

Galería nacional de Arte, Tegucigalpa, Honduras, Antología de las Artes Plásticas

Museo MARTE, San Salvador, El Salvador, V Bienal Centroamericana de Artes Visuales

Museo de la Identidad Nacional, Tegucigalpa, Honduras, Exposición Núcleo. I Bienal de Artes Visuales

Museo de la Identidad Nacional, Tegucigalpa, Honduras, I Bienal Nacional de Artes Visuales

Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana, Landings Tres

Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, San José, Costa Rica, Concurso Centroamericano de Artistas Emergentes

Centro de Artes Visuales, Mérida, Yucatán, México, Landings II